
07, 17
La educación ambiental como herramienta de inclusión social.
by Marta Chamorro Román 0 comments
Nuestro compromiso con el Medio Ambiente va más allá de velar por la Sostenibilidad en nuestra empresa o por ayudar a otras a conseguirla. Nuestra Responsabilidad Social Corporativa es nuestro motor de funcionamiento y por lo que trabajamos día tras día con el tesón y la transparencia que nos caracteriza.
Trabajamos para acercar la Educación Ambiental al máximo de personas posible, por lo que desde hace años venimos desarrollando nuestra Obra Social en el ámbito de la Educación Ambiental en el Jardín Botánico de la Universidad de Málaga con grupos en riesgo de exclusión social. De esta manera, pretendemos fomentar su conciencia medioambiental, así como su autonomía e inclusión. Asociaciones de mujeres víctimas de violencia de género, grupos escolares de zonas económicamente deprimidas, o asociaciones de personas con discapacidad son algunos de los colectivos a los que hemos prestado soporte y apoyo educativo.
El pasado 19 de julio colaboramos con el Programa Campus Inclusivo, que viene desarrollando por cuarto año consecutivo la Universidad de Málaga como una de las 10 universidades seleccionadas por el Ministerio de Educación. Este programa nace con el objetivo fundamental de contribuir a reducir el abandono escolar temprano de los estudiantes con discapacidad, incentivando que estos jóvenes de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y ciclos formativos de grado medio o superior, continúen su formación hacia la Universidad, a fin de facilitar su acceso a un empleo de calidad en el futuro.
Nuestras acciones tienen como objetivo el acercamiento al medio natural y la alfabetización científica, los cuales consideramos valores culturales necesarios en todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas para educar en el cuidado y la conservación del Medio Ambiente. Mediante itinerarios interpretativos adaptados a las necesidades de los visitantes, talleres con temática medioambiental o coloquios participativos difundimos la cultura ambiental de forma cercana, amable, adaptada y diferente, atendiendo siempre a la diversidad y a las necesidades de las personas.
Así pues, entendemos la Educación Ambiental como una educación inclusiva, que no entiende de barreras sociales, físicas ni económicas, donde todos y cada uno de nosotros y nosotras tenemos cabida, y trabajamos para conseguirlo.
Porque “la enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón” -Howard Hendricks
Ver todos los proyectos de educación ambiental que realiza Green Globe.
Deja un comentario