• Phone: +34 951 383 947
  • Email Address: info@greenglobe.es

Cambio climático y epidemiología

by Marta Chamorro Román 0 comments

Noticias

Este verano, todos los malagueños y malagueñas hemos estado especialmente alerta acerca de una sonada plaga de mosquitos que está causando estragos por las preciosas  playas de Málaga. Las urgencias de hospitales como Carlos Haya han estado repletas de personas acribilladas a unas picaduras moradas y muy molestas. El Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía han aunado sus fuerzas en acabar con esta plaga que atormenta a todos/as  los /las bañistas.

Pero ¿por qué se producen estas situaciones?; es decir, ¿qué es lo que da lugar a estas repentinas epidemias? La respuesta es bien clara: El Cambio Climático.

Debemos, por tanto, entender el cambio climático no solo como un calentamiento global, sino también como una puerta abierta para que plagas como la anteriormente nombrada colonicen y se asienten en nuestro medio natural así como en nuestros núcleos urbanos. Esta especie de mosquito, que procede del sureste asiático y que tiene el honor de figurar entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo, ha encontrado en el entorno del río Guadalhorce el mejor hábitat para asentarse en Málaga, hábitat que hace unos años gozaba de otras condiciones ambientales que se han visto modificadas por el cambio climático. El cambio climático, pues, resulta en la modificación de las condiciones de temperatura y humedad de los medios naturales, y no solamente afecta a la desaparición de una biodiversidad animal y vegetal autóctona, sino que,  a su vez, nuevos organismos encuentran “hogar” en lugares donde las características climáticas han cambiado y se han hecho favorables para su proliferación.

La agricultura convencional es uno de los  puntos a tener en cuenta.  El uso de plaguicidas y demás químicos para acabar con las nuevas plagas no hace sino alimentar el proceso del cambio climático y acentuar aún más las condiciones ambientales óptimas para que nuevos organismos se asienten. Además, estas nuevas plagas no tienen depredadores naturales, por lo que el problema se hace más difícil de controlar.

Por otro lado, las emisiones de gases provocadas por la industria y los medios de transporte hace que el medio acuático también vea afectado sus condiciones físico-químicas. Se calcula el aumento de la temperatura de las aguas del Atlántico Norte en 1,5 grados centígrados. Este incremento de temperatura, según los últimos estudios, parece provocar, a su vez, el aumento de la biomasa de bacterias del género vibrio, patógenas para los humanos. El contagio puede darse por el consumo de moluscos y pescados o por bañarnos en aguas infectadas con alguna herida y las infecciones pueden llegar a ser realmente serias.

Así pues, se puede considerar al cambio climático como uno de los principales promotores de la transmisión de nuevos organismos patógenos, un motivo de peso para frenar este proceso que de tantas formas perjudica al medio ambiente y a las poblaciones que lo habitamos.

Desde Green Globe apostamos siempre por un desarrollo sostenible y luchamos porque se respeten los valores medioambientales. Las estrategias de sostenibilidad y el márketing verde son dos de nuestras prioridades. Son ya muchas las empresas que han confiado en nuestros servicios, decididas a aportar y sumar en esta causa de todos que es la conservación de nuestro planeta.

Deja un comentario



Leave a Reply

Your email address will not be published.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Últimas noticias:

Contacto

  • C/Herman Hesse 5. Málaga, España.
  • Phone: +34 951 383 947
  • Email Address: info@greenglobe.es

Conecta con nosotros en las redes sociales

Dónde estamos